Construcción Industrializada
Desde un punto de inflexión hacia un crecimiento inexorable

Los beneficios inherentes a la construcción industrializada ya se están haciendo notar, percibiéndose una concienciación cada vez mayor al respecto -en la búsqueda de una solución necesaria al déficit habitacional- por parte de los diferentes agentes, algo que se traduce en un mayor número de acuerdos de colaboración entre estudios de arquitectura y promotoras. Paralelamente, también se hace imprescindible contrarrestar una carestía de mano de obra que alarga los plazos de entrega. Y aunque las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos contribuyan a un desarrollo patente -mejorando la calidad de la estandarización, reduciendo el impacto ambiental y acortando los plazos de ejecución- es la ausencia de una financiación fluida el verdadero obstáculo al que se enfrenta un sector que camina, con la firmeza de quien se sabe ganador por sus virtudes, desde un punto de inflexión hacia un crecimiento inexorable. Hemos querido agrupar en este reportaje, que se dispone a leer, la opinión de los más destacados profesionales con los que contamos en España; y aunque se haga tópico el dicho “no están todos los que son, pero sí son todos los que están”, juzgue usted mismo si esta pléyade no reúne la opinión y criterios más representativos -si cabe- del proceso de industrialización en el que nos encontramos. Han contestado a las preguntas que les hemos realizado desde “PROYECTAR, Arquitectura”: Juan Antonio Pintado (CLÚSTER DE LA EDIFICACIÓN); Begoña López (COMPONENTES Ingeniería y iBOS Arquitectura); Ibán Carpintero (BAUMAD); César Frías (Arquitectura MORPH); Pablo Medina (WOODEA); Marta Fuente González (TECNALIA); Pablo Cordero (WISE BUILD); Iñigo Porres (iCONS); y, por último, Juan Trías de Bes y Marta Pascual (TdB ARQUITECTOS). A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento.